Jun 7, 2022 | UN BOSQUE DE PERAS

¿Riego por goteo o a manta?

El tradicional riego a manta va, poco a poco, dando paso al riego por goteo. ¿Por qué se está produciendo este giro? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada sistema?

Descubre cómo se trabaja la DOP Peras de Rincón de Soto.


En la DOP Peras de Rincón de Soto, a día de hoy, se utiliza el riego a manta y el riego por goteo. El primero de los dos sistemas, también llamado riego por inundación, es el más tradicional. Sin embargo, con el paso del tiempo, cada vez se opta más por adoptar un tipo de riego más moderno y más tecnificado, como es el sistema por goteo. Ahora bien, ¿cómo está siendo esta evolución y por qué?

Las parcelas de perales de los agricultores de la DOP suelen estar próximas al cauce de los ríos, en la zonas bajas de valles como el del Ebro o el Iregua, lo que permite que las parcelas estén muy bien niveladas y tengan gran cantidad de recursos hídricos. Por ello, tradicionalmente, se ha regado a manta en gran parte de ellas. Este tipo de riego, que por las características de las parcelas es muy uniforme, permite que el agua se distribuya correctamente a lo largo de las fincas. 

El riego a manta es posible gracias a la red de canales que surcan las lindes de las parcelas. Están gestionados por las comunidades o sindicatos de regantes, que indican a los agricultores  cuando va a pasar agua por su zona para que pueda abrir la trampilla de su parcela. La gravedad hace el resto del trabajo y no es necesario ningún tipo de bombeo…

De este modo,  huella de carbono, tan importante a día de hoy, es cero. Así, cabe señalar que este es un tipo de riego sencillo, que exige poca inversión y que es cómodo para los agricultores.

Sin embargo, se empieza a considerar que este tipo de riego está obsoleto y se está invirtiendo en la modernización de estructuras de riego, sustituyendo en algunas zonas las acequias a cielo abierto por tuberías de PVC, cambiando las trampillas por llaves de paso e instalando puntos de control para tener datos más fiables del consumo de agua. Todo, con la finalidad de dar un uso más eficiente del agua, evitando pérdidas por evaporación o filtración.

La DOP, en los últimos años, también ha registrado cambios en este sentido. Ha crecido de forma continuada y, en la actualidad, cuenta con parcelas que no se encuentran tan próximas a las riberas de los ríos, lo que ha hecho que sus agricultores hayan tenido que optimizar más sus recursos hídricos. Se han dotado de riego por goteo.

Este tipo de riego se realiza a través de una tubería -de 1 a 3 cm de diámetro- con goteros, que recorre las líneas de árboles. El riego por goteo permite controlar mejor la cantidad de agua que se utiliza y ayuda a que el agricultor pueda ser más eficiente.

El uso del agua y de otros recursos de forma eficiente va a ser un pilar fundamental en la agricultura de los próximos años. ¿Te unes al reto de la sostenibilidad?

Noticias Relacionadas